Contexto Histórico
Crisis (1920-1932)
Al finalizar la Primera Guerra Mundial en Europa, surgen formas de reemplazar el salitre por compuestos químicos, lo que provocó una gran caída de su precio. Producto de lo anterior, la economía chilena entra en una profunda crisis.
Luis Emilio Recabarren (1876-1924), obrero tipógrafo, gran revolucionario comunista y organizador del movimiento obrero, recorrió la pampa organizando a los trabajadores. Fue fundador de la Federación Obrera de Chile. Fundó el Partido Obrero Socialista que luego se convertiría en el Partido Comunista. En 1920 fue designado como candidato a la Presidencia de la República, durante todo el período eleccionario a Recabarren se le mantuvo en la cárcel. Al año siguiente, fue elegido diputado por Antofagasta. En el Congreso declaró representar a los ‘peones de la pampa salitrera’. Recabarren es el más grande educador de la clase obrera chilena que ha existido. Utilizó la prensa, los grupos de teatro, las charlas, los discursos, los folletos, los libros y las conversaciones personales, para educar, unir y organizar a la clase obrera en un partido revolucionario.
*Víctor Jara le rinde homenaje en su canción “A Luis Emilio Recabarren’.
Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931)
En 1927 renuncia el Presidente Arturo Alessandri y asume el cargo el General Carlos
Ibáñez del Campo con el apoyo de los militares. Se inicia una fuerte represión en contra de sus opositores. En 1929 la Gran Depresión se hace sentir en Chile. Se cierran las salitreras y comienza el éxodo de los obreros hacia el sur. Santiago se llena de vagabundos harapientos que recorren las calles de la capital con una lata vacía pidiendo comida. Se propaga el tifus exantemático. Se suspende el pago de la deuda externa y la crisis económica desata una explosión social. El descontento popular se extiende al campesinado lo que provoca una constante emigración del campo a la ciudad. Los sindicatos empezaron a proliferar evidenciando el descontento general existente. Ibáñez acorralado, se exilia en Argentina.
En 1932 el general Díaz Valderrama. Carlos Keller y Jorge González Von Marees fundan el Movimiento Nacionalista Chileno inspirado en el Partido Nacional Socialista alemán.
Se suceden una serie de gobiernos interinos:
En 1932 después que aviadores de la base aérea ‘El Bosque’ derrocan al Presidente Juan
Esteban Montero, toma el poder la llamada República Socialista. Estaba compuesta por
una Junta. Su principal gestor fue el Ministro de Defensa comodoro del aire Coronel
Marmaduque Grove, secundado por Arturo Puga, Carlos Dávila y Eugenio Matte. La Junta es derrocada 12 días más tarde. Sin embargo, pese a su corta duración tuvo la capacidad de realizar muchas reformas: disolver el Congreso designado por la dictadura en 1929; reponer en sus cargos a los maestros exonerados; dictar un decreto de ley que indultaba a todos los condenados por delitos políticos y sociales. También promovió la autonomía y co-gobierno en la Universidad de Chile, declarando inviolables sus recintos.
1932 se organiza la Milicia Republicana, un ejército compuesto por más de 80 mil
civiles, con el objeto de detener la injerencia de los militares en la arena política y mantener a raya a los partidos de izquierda. Hubo una fuerte divergencia entre los 3 poderes del estado y las Fuerzas Armadas en general y el Ejército en particular por su condición de milicia armada. Terminó su acción después de cuatro años de funcionamiento.
Nacimiento de Víctor Jara. 28 de Septiembre de 1932.
Víctor Jara proviene de una familia campesina. Su padre, peón de fundo, su madre cantora en velorios y fiestas campesinas. Vivió casi toda su niñez en un fundo en Lonquén, donde su padre trabajaba arando los campos.
* Víctor describe el trabajo de su padre en la canción ‘El arado’.
En esos años la estructura del latifundio se basaba en un sistema social cerrado, paternalista, viable sólo por la coerción violenta.
En esa época, frente a la miseria y la ignorancia en que estaban sumidos los campesinos (la mayoría de los peones eran analfabetos), nunca se planteó una política que les permitiera su desarrollo como seres humanos, ni que cambiaran sus condiciones sociales y económicas. Por el contrario, se recurrió a medidas que están en la base del autoritarismo: adoctrinamiento para cumplir sus obligaciones; utilización de la religión como elemento de presión y de castigo; y por último la represión policial. La relación patrón – campesino se transformó en una interacción humana compleja, desigual y despiadada. En 1934, los trabajadores de la Colonia Agrícola de Balmaceda, en Victoria, agrupados en el Sindicato Agrícola ‘Lonquimay’, fueron desalojados y acusados de sublevación. La represión fue muy violenta y terminó con una masacre conocida hasta ahora por la ‘matanza de Ranquil’.
*En 1972, Víctor aceptó el encargo de la Confederación Campesina Ranquil: componer una obra musical inspirada en esta gesta heroica, donde perdieron la vida indiscriminadamente pehuenches y campesinos. Esta obra quedó truncada.
Frente Popular (1936-1941)
En 1936 los partidos de izquierda chilenos se propusieron crear un frente amplio que reuniera las fuerzas progresistas del país. Se unió el Partido Radical, con el Socialista y el Comunista, se sumó la CTCH (Central de Trabajadores de Chile); la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile FECH; y el movimiento mapuche: el Frente Único Araucano.
El Frente Popular no sólo fue una coalición política: intelectuales, artistas y escritores chilenos como Gabriela Mistral y Pablo Neruda se compenetraron del clima en que se vivía en Chile y el mundo, adhiriendo públicamente al Frente Popular.
El Frente Popular ganó las elecciones presidenciales de 1938 con don Pedro Aguirre Cerda.
El programa de gobierno estaba basado en el fomento estatal a la industrialización, la protección a los trabajadores y la extensión de la cobertura educacional con el lema: ‘gobernar es educar’. También hubo un amplio apoyo al desarrollo de las artes. La Universidad de Chile dentro de su Instituto de Extensión Musical, creó los grupos estables de teatro, de danza, la Sinfónica y el Coro, además de las escuelas de danza y de teatro.
*Víctor cantó en el Coro y luego estudió actuación y dirección teatral en la Escuela de Teatro. Fue director estable dentro de la Compañía, dirigiendo varios montajes entre ellos ‘Animas de día claro’, ‘La remolienda’ y otros.
Nacionalsocialismo (1933-45)
También conocido como nazismo, movimiento político alemán que se constituyó en 1920 con la creación del Partido Nacional Socialista Alemán del Trabajo llamado comúnmente partido nazi. Su apogeo culminó con la proclamación del III Reich, régimen totalitario alemán presidido entre 1933-45 por Adolf Hitler, responsable del inicio de la II Guerra Mundial y causante del Holocausto. Su abierta intervención en la Guerra Civil Española fue decisiva en el triunfo de las tropas nacionalistas de Franco.
Guerra Civil Española (1936-39)
Alzamiento militar originado en Marruecos, encabezado por el general Francisco
Franco. Se extendió rápidamente por toda España. Es el comienzo de la Guerra Civil.
Tras algunas batallas sangrientas con más de un millón de muertos, los nacionales triunfan finalmente. Entran victoriosos en Madrid el 28 de Marzo de 1939.
En 1934 Pablo Neruda fue nombrado en reemplazo de Gabriela Mistral, Cónsul de Chile en Madrid. En 1936 se produce la insurrección armada encabezada por el General Franco y un mes después es fusilado en Granada Federico García Lorca, el poeta y dramaturgo granadino hermanado a Neruda a través de una amistad entrañable y una admiración mutua.
Además de García Lorca, los franquistas asesinan también a Miguel Hernández, gran poeta de origen campesino.
* Víctor compone la canción ‘El niño yuntero’ con la letra del poema de Miguel Hernández, expresa de esta manera su admiración y respeto por este poeta campesino con quien siente muchas coincidencias. Nunca imaginó que años más tarde él correría su misma suerte.
Neruda marcado por la guerra escribe ‘España en el Corazón’ y denuncia al resto del mundo lo que ocurría en España. Regresa a Chile y funda la Alianza de Intelectuales de Chile en defensa de la Cultura.
En 1939 se declara el fin de la guerra y comienza el éxodo de numerosos españoles a través de la frontera con Francia. El Gobierno del Frente Popular oyendo a Neruda, toma la decisión de ir en ayuda de los refugiados españoles que se encuentran precariamente instalados en campos de concentración al sur de Francia.
A comienzos de 1939 Neruda recibe la orden de viajar a París como Cónsul Especial para la Inmigración española. Neruda logra equipar al Winnipeg -un barco viejo, sucio y desvencijado que viaja a Chile con más de 2 000 refugiados españoles escapados de la guerra. Entre los refugiados estaba representado todo el espectro ideológico y regional español. A todos ellos los unía un compromiso de solidaridad y compañerismo como también sus profundas convicciones antifascistas. El pueblo de Chile recibe a los refugiados con los brazos abiertos.
Segunda Guerra Mundial (1939-45)
En 1939 Hitler invade Polonia y da comienzo a uno de los episodios más estremecedores de la historia de la humanidad: el ascenso del fascismo y su política expansiva. El totalitarismo y el racismo nazi producirán uno de los fenómenos más execrables de la historia: el holocausto judío, en que millones de personas son desplazadas, confinadas en campos de concentración, obligadas a realizar trabajos forzados y finalmente exterminadas.
La segunda guerra mundial deja un saldo de 50.millones de muertos, de los cuales 20 millones fueron soviéticos.
Víctor Jara nace el 28 de Septiembre de 1932.Mis padres trabajaban como inquilinos y vivíamos muy cerca de un pueblito que se llama la Quiriquina, a doce kilómetros de Chillán Viejo. Éramos seis hermanos. Cuando comíamos carne era una fiesta. Éramos muy pobres.Después mi papá se vino a un fundo en Lonquén, allá metido entre los cerros de Melipilla adentro. Mi padre era analfabeto y no quería que nosotros fuéramos al colegio para que pudiéramos ayudarle, y así desde los seis o siete años iba a trabajar con él al campo. Pero mi mamá sabía algo de leer y así desde el principio insistió que por lo menos aprendiéramos las letras. Mi mamá era cantora como decimos los chilenos y cada vez que tenía que ir a alegrar una fiesta o un velorio allá partía con el más chico de los seis que era yo. Los rasguidos de la guitarra penetraban en mí; recuerdo que me quedaba detenido frente a ella escuchando la guitarra.La relación de sus padres cada día se ponía más tensa. Su padre empezó a beber y desaparecía de la casa varios días seguidos, abandonando todo el trabajo en manos de Amanda.
Recuerdo el rostro de mi padre
Como un hueco en la muralla,
Sábanas manchadas de barro
Piso de tierra
Mi madre, día y noche trabajando
Llantos y gritos…
(La luna siempre es muy linda)
Fui un niño rebelde creo que este problema radicaba en que nadie sabía -de pronto, dónde estaba. Me iba a la loma de un cerro a mirar el color, la forma y los sonidos naturales.
Después mi mamá se vino a Santiago y se empleó como cocinera en un restaurante. Como era tan habilosa le fue bien acá y nos trajo a vivir con ella. Remató un restaurante en la Vega Poniente y así alcanzó a darnos educación a tres de nosotros.
Al principio vivíamos en la población Los Nogales, en una mejora de piso de tierra, y en una cama dormíamos varios porque no había más hueco. Pero ya estábamos acostumbrados porque en el campo era igual.
Amanda hizo todo lo que pudo por proteger a sus hijos: Envió a Víctor y a Lalo a una escuela católica de las cercanías, el liceo Ruiz Tagle. Llegaban juntos tempranito todas las mañanas, con las tareas hechas, eran buenos alumnos.
Luego, Víctor ingresa a la Acción Católica en una iglesia que estaba cerca del puesto que tenía Amanda en la Vega Poniente, en la avenida Blanco Encalada. Un amigo de Víctor de esa época lo describe “Dotado de una serie de condiciones poco comunes una dentadura perfecta, una sonrisa cinematográfica que no tenía relación con la vida dura que había llevado. Se veía un niño guapo, con el pelo rizado y un rostro bien armonioso. Pero por encima de su físico lo que destacaba a Víctor era una predisposición extraordinaria para lo artístico, era capaz de imitar el vuelo de los pájaros o de las mariposas por medio de gestos, transformándose él en ave moviendo todo su cuerpo”
Ya en esta época Víctor tocaba la guitarra, cantaba, escribía poesía, hacía teatro dirigiendo a grupos de amigos. Además era bueno para el fútbol.
Mi mamá murió cuando yo tenía quince años. Significó la disolución de la familia. Yo era muy joven y sufría mucho.
Luego entré al Seminario Redentorista de San Bernardo.
Creo que fue un asunto muy íntimo y afectivo. Un poco mirándolo hacia atrás, ahora y con mayor madurez, fue nada más que soledad, el desencuentro con un mundo que has mantenido sólido, casa y afecto maternal y de pronto desaparece y desaparece todo, entonces ese afecto tú lo tienes al lado de muchachos jóvenes que tiene relación con una Iglesia y bueno yo me refugié ahí. Entonces consideré que ese refugio me guiaba a mí a otros valores más de encuentro con otro afecto más profundo que tal vez viniera a equilibrar esa falta de afecto interior, creyendo encontrar ese afecto en la religión, en dedicarme al sacerdocio.